Con la sanción del Presupuesto nacional 2023, La Rioja tendrá $4.700 millones extras

El Gobienro de La Rioja se garantizó $4.700 millones extras para el año que viene con la sanción, en la tarde de este miércoles, de la Ley el Presupuesto de Administración General de la Nación 2023.

Sin la presencia de JxC, que no bajó a dar quórum y tampoco presenció el debate en rechazo a la incorporación al temario de la designación de los representantes ante el Consejo de la Magistratura, el oficialismo logró aprobar los proyectos con la presencia de los senadores aliados Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro), Clara Vega (Hay Futuro Argentina) y la misionera Magdalena Solari Quintana.

Con una lista de oradores acortada, abrió el debate el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el riojano Ricardo Guerra (FdT), que en primer lugar se refirió a la prórroga de impuestos y asignaciones específicas que viene con media sanción de Diputados y explicó que el artículo 2 de la Ley 27.432 “prorrogó por última vez hasta el 31 de diciembre del 2022 cinco impuestos que son motivo de una nueva prórroga”.

En esa línea, detalló que la prórroga consistirá en 5 años hasta el 31 de diciembre de 2027 y enumeró los impuestos que se prorrogan: “Impuesto a las ganancias; el impuesto sobre los créditos y débitos en cuenta corriente bancaria, más conocido como impuesto al cheque; el impuesto adicional de emergencia sobre el precio final de venta de cigarrillos; los impuestos del régimen de monotributo;

“Además, se prorrogan una serie de asignaciones específicas hasta el 2027 que son nutridos de una serie de impuestos como el IVA, el de Capital de Cooperativas, sobre Bienes Personales, sobre impuestos a los pasajes al exterior”, precisó.

Guerra agregó que también se suspende lo que está establecido en el inciso A del artículo 30 de la Ley de Impuestos sobre los Bienes Personales que establecía que el 90% del producido de dicho impuesto debía financiar el Régimen Previsional, pero “al ser suspendido dicho artículo el producido de dicho impuesto se coparticipa conforme al Régimen de Coparticipación Federal”.

Por último, indicó que “extiende por 5 años el Fondo para la Educación y Promoción Cooperativa que se nutre de un impuesto que se aplica sobre el capital de estas organizaciones y con una alícuota del 2%”.

“Los impuestos que estamos buscando su prórroga representan entre el 30 y el 32% de la recaudación tributaria”, remarcó el riojano y resaltó que “son de relevancia su continuidad para financiar, no solamente los presupuestos nacionales, sino también los provinciales, porque son impuestos coparticipables y a su vez el dinero producido de estos impuestos se destina a financiar al Régimen Previsional”.

Relacionando con el Presupuesto 2023, Guerra explicó que “la suma de cuatro impuestos de los que estamos prorrogando, involucran una cifra superior a los 11 mil millones de pesos más del 7% del PBI”, y subrayó: “Estamos sin duda ante un hecho muy importante y necesario que dichos impuestos continúen”.

Los impuestos que estamos buscando su prórroga representan entre el 30 y el 32% de la recaudación tributaria. Son de relevancia su continuidad para financiar, no solamente los presupuestos nacionales, sino también los provinciales“.

Por otro lado, el titular de la Comisión de Presupuesto reiteró que los impuestos son coparticipables y puntualizó en el impuesto a las ganancias que “es coparticipable en su totalidad de recaudación entre provincia, nación y conjuntos de provincias”. “Los bienes personales, primero tienen una detracción de cifras nominales con destino al INCUCAI y luego más del 93% se destina al régimen de coparticipación federal y un 6,2% se distribuye entre las provincias que no han transferido sus cajas previsionales a la Nación”, detalló.

Sobre los impuestos a los créditos y débitos bancarios manifestó que son “íntegramente destinados al ANSeS al igual que el producido de la Ley sobre el precio final de la venta de cigarrillos”, y aclaró que en el caso del impuesto al monotributo “que tiene dos impuestos el impositivo que se distribuye en un 70% al ANSeS y un 30% se distribuye conformen al Régimen de Coparticipación Federal; y lo que es el componente previsional que compone al monotributo se destina al ANSeS”.

En cuanto a las asignaciones específicas precisó que “sobre el producido al IVA un 11% se destina al ANSeS. El impuesto sobre el capital a las cooperativas el 50% se destina al Fondo para la Educación y la Promoción de las cooperativas. El impuesto a los pasajes al exterior se destina el 40% al Instituto Nacional de Promoción Turística y un 60% a la Secretaría de Turismo”.

“La vigencia de estos impuestos es de sustancial importancia tanto para financiar al Presupuesto nacional, a los presupuestos provinciales y al Régimen Previsional, es decir, al ANSeS”, reiteró Guerra y advirtió que “no hacer lugar a la prórroga de estos impuestos, tendríamos consecuencias impredecibles desde un punto de vista social”.

En segundo lugar, se refirió al Presupuesto 2023 y explicó que se realiza para cumplir con lo establecido del artículo 75 inciso 8 de la Constitución Nacional y sumó: “El proyecto propone converger a la estabilidad económica, a la recuperación del poder adquisitivo de los ingresos y a la recomposición y fortalecimiento de los mercados tanto internos como externos”.

En ese sentido, puntualizó en los objetivos centrales de la “Ley de leyes” que “están referidos a fomentar el orden fiscal, propender al superávit comercial, fortalecer las reservas en el Banco Central y generar un desarrollo social”.

Con relación al orden fiscal, planteó que “en el Presupuesto prevé que el déficit base caja no supere el 1,9% y está en consonancia con los compromisos asumidos con el FMI y también referido al financiamiento del déficit fiscal”.

En relación al sostenimiento del superávit comercial, el riojano explicó: “Se creó el Programa de Incremento Exportador que se conoció como ‘dólar soja’ que, además de dicho programa que comenzó a regir en el presente ejercicio, también se fomentó y se incrementó sustancialmente el control de las exportaciones y de las importaciones para evitar maniobras de subfacturación y de sobrefacturación”.

Al hablar del fortalecimiento de las reservas del BCRA, el oficialista señaló que “se consensuó con distintos sectores de la economía como la ganadería, la pesca, la minería, que liquiden exportaciones para que ingresen divisas como así también se buscó los desembolsos de diversos organismos multilaterales todo con el sentido de fortalecer las reservas que es el respaldo de la moneda en circulación”.

Sobre el objetivo con desarrollo en inclusión social, Guerra consideró que “constituye una política muy importante y relevante para el Gobierno y consiste en fortalecer los salarios y jubilaciones de los ciudadanos”.

En cuanto a los parámetros macroeconómicos fijados en el Presupuesto, según el FMI “prevé un crecimiento del producto bruto mundial del 2,9% y para nuestro país está previsto un crecimiento del 2%, porcentaje que también se prevé que se mantenga para el ejercicio 2024 y 2025”.

“El consumo privado y público se prevé un incremento del 2% y de la inversión un incremento del 2,9%. El comercio exterior, continuando con la consolidación de la balanza comercial, se prevé un saldo positivo de más de 12 mil millones de dólares”, explayó Guerra y agregó: “Con todas estas medidas y proyecciones macroeconómicas que implican un reordenamiento se espera que las expectativas inflacionarias sean contenidas para que, de ese modo, se concluya el 2023 con una inflación cercana al 60% y un tipo de cambio con un crecimiento levemente superior en los 169,9 pesos por dólar”.

En cuanto a los números globales del Presupuesto, el riojano precisó: “En materia de gastos se prevé un total de 28,9 billones de pesos que, si consideramos su distribución por finalidades y funciones, tenemos que más de un 64% está destinado a los servicios sociales, donde un gran componente es el pago a los jubilados. También tiene una participación importante la salud, la educación y la ciencia y la técnica”.

“15,5% lo componen los servicios económicos (subsidios), un 10% la deuda pública, un 4% los servicios de defensa y seguridad, y un 5,6% lo que es Administración Gubernamental”, detalló y siguió: “Geográficamente un 22% está concentrado en la Ciudad de Buenos Aires, un 21,2% en la provincia de Buenos Aires, de tal modo que el 43,2% está concentrado en esas dos jurisdicciones. El 17,9% queda en el Estado Nacional y un 38,7% para el resto de las jurisdicciones. Claramente denota una alta concentración”.

En materia de ingresos, indicó que “se prevé una recaudación de 22,4 billones de pesos, de los cuales el 99,6% son de ingresos corrientes y solo un 0,4% son de ingresos de capital. Más del 66% de lo que son los ingresos corrientes son obtenidos de la recaudación de impuestos y un 29% lo aportan las contribuciones a la seguridad social”.

Comparando los gastos con los ingresos, Guerra observó que “tenemos un déficit de 6,4 billones de pesos los cuales se van a financiar con la obtención de fuentes financieras por 30 billones de los cuales se aplicarán por 23,7 billones de pesos. El componente principal, tanto de las fuentes como de las aplicaciones, es el endeudamiento público en pesos”.

Por otro lado, el riojano informó que se han incorporado obras en el proyecto que serán ejecutadas “en cuanto y en tanto” se les asignen los recursos. Por último, consideró que el Presupuesto 2023 “es acorde al contexto en el cual proviene y se encuentra el país. Es un presupuesto realista en la cual financia los servicios esenciales del Estado como así también las políticas esenciales definidas como un plan de gobierno, pero en un arco de restricciones que esta dado por un contexto mundial con una guerra que tiene impactos globales grandes”.

“No hay que olvidar que el país tuvo que encausar una deuda muy elevada que dejó la gestión de gobierno anterior en la cual nos introdujo al sistema nuevamente del FMI y luego tuvimos que sufrir una crisis sanitaria muy costosa y dolorosa. Todas circunstancias que hacen un contexto en el cual se encuentra la Argentina sea de restricciones”, lamentó el senador del FdT.

También destacó que el Presupuesto es “una norma muy importante y fundamental para toda gestión de Gobierno. Es una norma que autoriza a invertir en los servicios esenciales como así también en las políticas que desde el Poder Ejecutivo se definen, permite recaudar los recursos que permiten luego financiar las políticas; fija parámetros macroeconómicos”.

“Se podrá coincidir o no con las proyecciones o las políticas, pero en todo caso eso serán motivos de observaciones, pero lo que no es materia de discusión es privar a un país a tener su Presupuesto como ocurrió el año pasado en al cual la oposición no acompañó y como vemos en esta oportunidad que está ausente para su tratamiento”, criticó Guerra y ponderó: “Es un presupuesto que tiene un fuerte componente federal en materia de obra pública en todas las provincias”.

En último lugar, explicó que el proyecto viene con un “fe de erratas” en el artículo 89 que establece que “tanto el Estado Nacional, estados provinciales y municipales que son los titulares de los servicios energéticos tengan que velar por el pago de la factura que emita la empresa distribuidora del mercado que es CAMESA. Velan que las facturas que emiten contra esa distribuidora finalmente sean pagadas”, y explicó que el sentido de la “fe de erratas” es porque la redacción original establecía que esas jurisdicciones “deberán controlar y garantizar el estricto cumplimento del pago”, corrige y debe decir: “Las jurisdicciones deberán controlar el estricto cumplimiento del pago”, es decir que las jurisdicciones deberán controlar, pero no garantizar el pago de las facturas que emita CAMESA contra las distribuidoras de energía eléctrica.

Sesi—n Pœblica Especial en el Senado de la Naci—n donde se tratar‡ el Presupuesto Nacional 2023, la designaci—n de integrantes del Consejo de la Magistratura de la Naci—n, pr—rroga de los plazos establecidos para diversos impuestos y acuerdos; el 16 de noviembre de 2021 en Buenos Aires, Argentina. ( Fotos: Gabriel Cano/Comunicaci—n Senado ).


En sus proyecciones macroeconómicas, el primer Presupuesto diseñado por Sergio Massa prevé un crecimiento del PBI del 2%, con una inflación del 60% y un dólar a 269 pesos en diciembre del año próximo.

Además, el déficit primario proyectado es de 1,9% del PBI, contra el 2,5% previsto para el presente año, en línea con el compromiso tomado con el FMI.

Entre sus principales puntos, durante el debate en Diputados se incorporó una “cláusula gatillo” por inflación, solicitada por la oposición; se incrementó en 85 mil millones de pesos como “piso” la partida para los subsidios al transporte del interior; y se aumentaron en más de 300 mil millones de pesos distintas partidas para políticas sociales; entre otras modificaciones.

Anuncio publicitario

Los comentarios están cerrados.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑