Así lo detalló Presupuesto Abierto del Ministerio de Economía de la Nación. Cada riojano recibió $8.751 por fondos extracoparticipables en el segundo mes del año.
Un informe de la consultora Politikon Chaco precisó que la distribución per cápita continúa exhibiendo alta disparidad entre los distritos: en febrero fue La Rioja (tal como ocurrió en todo 2022) la que mostró la mayor asignación ajustada por población con $ 8.751,2 por habitante explicado por el alto flujo de fondos del Tesoro Nación vía aplicación del artículo 83 del Presupuesto Nacional).

El podio se completa con Santa Cruz ($ 4.230,5 por habitante) y Chaco ($ 3.266,7 por habitante).

El promedio nacional de febrero se ubica en torno a los $ 1.194,5 por habitante; por encima quedan, además de las mencionadas, La Pampa, Tierra del Fuego, Formosa, Santiago del Estero, Neuquén, Entre Ríos, Catamarca, Corrientes, San Juan y Tucumán con transferencias per cápita que rondan entre los $ 1.200 y $ 3.200 por habitante; por debajo de la media nacional quedan Salta, San Luis, CABA, Río Negro, Misiones, Santa Fe, Buenos Aires, Chubut, Jujuy, Mendoza y Córdoba.

Del total distribuido entre las 24 jurisdicciones subnacionales del país, la provincia de Buenos Aires concentró el mayor volumen de los envíos no automáticos de febrero 2023 con $ 15.667 millones (28,5% de la distribución global); segunda se ubica Chaco (6,8% con $ 3.733,7 millones) y detrás le siguen Santa Fe (6,6% del total con $ 3.617,8 millones), CABA (6,2% con $ 3.397,8 millones) y La Rioja (6,1% con $ 3.365,8 millones).

Con niveles de participación de entre el 3,0% y 4,3% del total se ubicaron Santiago del Estero, Córdoba, Entre Ríos, Tucumán y Salta; entre el 2,0% y el 2,9%, quedaron Formosa, Neuquén, Corrientes, Santa Cruz, Misiones, Mendoza y La Pampa. Entre el 1,0% y 1,9% se posicionaron San Juan, Río Negro, Jujuy, Catamarca, San Luis y Tierra del Fuego; y finalmente, con niveles de participación inferior al 1%, se ubicó Chubut.

Si bien el resultado global muestra un nuevo mes de caída, hubo una mejora relativa en términos de cantidad de distritos que cerraron el mes con subas reales de estos envíos. En enero habían sido cinco, mientras que en febrero fueron once. La mayor de ellas se observa en Tierra del Fuego (+81,7% real interanual), seguida por San Juan, La Pampa, Chaco, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy, Mendoza, Salta y La Rioja. Estas tres últimas fueron las únicas en crecer en un solo dígito.

Si bien es un número importante de distritos los que muestran alzas, representan solo el 35% del total de los envíos. Por el contrario, las trece restantes presentaron caídas, siendo la de San Luis la más importante (-77,1%). Además, se destaca que todas presentaron caídas superiores a -15%.
