Díaz, Romero y González, los apellidos más populares en La Rioja

Se hizo un mapa de los apellidos más comunes de Argentina y su distribución geográfica. La tarea estuvo a cargo de la Dirección Nacional de Población, que depende del Registro Nacional de las Personas (Renaper). La idea es conocer, de esta forma, el movimiento migratorio en el país y cómo se distribuye a lo largo y ancho de nuestro territorio.

De este informe se sabe que el 79 % de los ciudadanos tienen el mismo apellido que otras 500 o más personas, aunque la mayoría de los apellidos (69,9 %) son portados por entre 2 y 99 ciudadanos, lo que representa al 9,43 % de la población. En contraparte, hay 73.363 apellidos (el 20,5 %) que poseen un único representante: esto significa que tan solo un 0,15% de la población tiene un nombre de familia único.

Dentro del estudio, los investigadores se fijaron cómo era la composición de los apellidos por provincia, dejando en claro cómo fue la distribución de las familias que llegaron de otras partes del mundo en las últimas décadas.

Los tres apellidos más comunes provincia por provincia

Buenos Aires: González, Rodríguez y Gómez

Ciudad de Buenos Aires: González, Rodríguez y Fernández

Catamarca: Carrizo, Díaz y Romero

Chaco: Gómez, González y Fernández

Chubut: González, Díaz y Rodríguez

Córdoba: González, Rodríguez y López

Corrientes: Gómez, Fernández y González

Entre Ríos: González, Martínez y Rodríguez

Formosa: González, Gómez y Benítez

Jujuy: Mamani, Cruz y Flores

La Pampa: Rodríguez, González y Fernández

La Rioja: Díaz, Romero y González

Mendoza: González, Rodríguez y Martínez

Misiones: Rodríguez, González y Benítez

Neuquén: González, Muñoz y Rodríguez

Río Negro: González, Martínez y Rodríguez

Salta: López, Flores y Rodríguez

San Juan: Castro, González y Díaz

San Luis: Lucero, Sosa y Fernández

Santa Cruz: González, Díaz y Rodríguez

Santa Fe: González, Gómez y Rodríguez

Santiago del Estero: Díaz, Gómez y González

Tierra del Fuego: González, Rodríguez y Gómez

Tucumán: Díaz, González y Rodríguez

Los que más comparten el apellido

Santiago del Estero la jurisdicción con mayor porcentaje de personas que comparten su apellido. Allí, 8 de cada 10 santiagueños poseen un nombre de familia que es portado por otras 499 personas o más. Díaz, Gómez y González son los apellidos más comunes en esa provincia.

A su vez, se observa que –a excepción de San Juan y Buenos Aires– las provincias que mayor repetición de apellidos registran en su población corresponden a las regiones del Noroeste y del Noreste. Esto podría señalar la existencia de familias más numerosas y/o menor frecuencia de movimientos poblacionales que aporten distintos apellidos.

Las que menos apellidos comparten

La Pampa, San Luis, Tierra del Fuego y la Ciudad de Buenos Aires son las provincias que mayores valores obtienen en el porcentaje de población representada por apellidos únicos o con menos de 10 portadores. Tierra del Fuego es, particularmente, la que registra el valor máximo en ambas categorías. En consecuencia, podría pensarse que en estas jurisdicciones existen procesos migratorios más recientes o mayores movimientos poblacionales que incorporan nuevos apellidos.

En el 50% de los casos, González coincide con el valor más repetido a nivel país. Y Díaz es el más frecuente en 3 de las provincias; y, excepto Rodríguez y Gómez, el resto de los apellidos no se reiteran en distintas jurisdicciones.

Además, al hacer foco en las provincias, se encuentran nombres de familia distintos al ranking expuesto a nivel país. Puntualmente, los apellidos que allí no figuran son: Carrizo (Catamarca), Castro (San Juan), Mamani (Jujuy), y Lucero (San Luis). Sin embargo, los apellidos más frecuentes de Argentina sí están presentes en los 20 más comunes de estas jurisdicciones.

Para el caso de Neuquén, Río Negro, CABA, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa, Tucumán, Formosa, Santiago del Estero, Jujuy y Chaco, el porcentaje de población cubierta por los 7 apellidos más frecuentes resulta consistente con el porcentaje de población portadora de apellidos únicos.

Es decir, aquellas provincias que poseen bajo porcentaje de apellidos únicos, también registran alto porcentaje de población portadora de 7 apellidos más frecuentes, o viceversa.

Cómo fue el estudio

La población bajo estudio la conforma el conjunto de personas vivas con DNI, residentes en Argentina al mes de diciembre del año 2021 (según los registros existentes en la BdDR). El estudio considera a la población en su totalidad, por lo que a la unidad de análisis la conforman las personas portadoras de alguno de los 348.288 primeros apellidos presentes en los registros del Renaper. Para el desarrollo de los objetivos se plantea entonces, una metodología cuantitativa y de tipo transversal.

A los fines de describir la distribución de apellidos, se emplea una clasificación de 5 rangos según la cantidad de personas que los portan. Esto es: apellidos únicos (portados por sólo un individuo); apellidos representados por entre 2 y 9 personas; apellidos portados por entre 10 y 99 individuos; apellidos con entre 100 y 499 representantes, y aquellos que poseen 500 portadores o más. Para cada categoría, se calcula tanto el porcentaje de apellidos sobre el total, como el de personas portadoras sobre la población.

Los apellidos de los inmigrantes

Del análisis de los datos, surge que de las personas que no nacieron en Argentina, la mayoría se apellidan González, nacieron en Paraguay (apellido más frecuente en Buenos Aires, CABA, Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y Santa Fe); mientras que aquellas que se identifican con los apellidos Flores o Mamani, lo hicieron en Bolivia (apellido más común en Catamarca, Salta, Jujuy, La Rioja, Mendoza y Tucumán).

Asimismo, en la mayoría de las provincias de la Patagonia se observa que la mayor parte de la población portadora del apellido más frecuente entre las personas no nativas, posee a Chile como país de nacimiento (representando a González y Vargas). Aquí, nuevamente se advierte que el apellido más común de Argentina es también el más común entre quienes no nacieron en el país, pudiendo pensarse que la especificidad nacional de los inmigrantes, queda invisibilizada en la generalidad del apellido compartido con personas nacidas en Argentina. (Clarín)

Los comentarios están cerrados.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑