El alquiler de un avión para Alas SAU asciende a $284 millones con el dólar blue

El Gobierno de La Rioja mantiene en silencio la extensión del contrato con la empresa American Jet, que se transforma en La Rioja como Alas, que según el Gobierno es una empresa del Estado bajo la denominación de Sociedad Anónima Unipersonal (SAU).

El 1 de febrero de 2022, el Gobierno de Ricardo Quintela contrató un avión de la empresa American Jet por 907.100 dólares. Es decir, que el contrato hoy llega a $283.922.300 con el dólar blue a $313.

La firma del contrato estuvo a cargo del gobernador Ricardo Quintela y por el dueño de American Jet SA, Jorge Rodríguez.

Cabe recordar que la secretaria de Transporte y Movilidad de la provincia, Alcira Brizuela había informado que la empresa iba a operar con un contrato por seis meses. De esa forma, hoy opera con la extensión del contrato, hasta ahora no informado oficialmente.

Las aeronaves contratadas son de 48 plazas, serán ploteadas con los “colores” de la provincia y con el nombre elegido. Son jets modelo ERJ 145. Según el comunicado, el acuerdo es por “47 vuelos redondos (ida y vuelta) no regulares de pasajeros, carga y correo”.

En su momento, Quintela definió la creación de la empresa estatal como “una inversión que hace la provincia. No nos interesa la renta financiera, nos interesa la renta social, es decir que la gente pueda acceder a un servicio que hoy es muy limitado”.

Desde American Jet -empresa que trabaja mucho con petroleras y mineras-, describieron que cuentan con 10 aviones “y con posibilidades de crecimiento y dándole a la aviación argentina una interconexión que puede brindar un servicio importante a la comunidad”.

Felipe Álvarez, diputado nacional riojano por Acción Federal, criticó la decisión provincial por La Nación: “Crear una empresa estatal para subsidiar vuelos en jet privados no puede ser la prioridad de un gobierno con hospitales y escuelas sin insumos; y médicos, docentes y policías mal pagos. Eso no es ‘volar alto’. Eso es un negocio que termina mal”, indicó en sus redes. La oposición está estimando los costos de la nueva compañía.

«Alas Riojanas, una película repetida, con los mismos actores y guión: incapaces de crear condiciones para que haya inversiones genuinas y desarrollo, malgastan dinero público que le quitan a la educación, a la salud y a la seguridad, para hacer anuncios rimbombantes», criticó Julio Martínez, senador nacional de Juntos por el Cambio.

Y agregó por Clarín: «Las SAPEM riojanas son un fracaso, el 95% da enormes pérdidas que se pagan con dinero público, en el 100% hay corrupción. Empresas públicas quebradas que pierden capital y patrimonio, mientras sus ex gerentes millonarios estrenan 4×4, fincas y departamentos».

Por otro lado, disparó directamente contra el gobernador Quintela: «Con estas políticas ‘soviéticas’ del gobierno provincial no van a venir más turistas ni inversiones privadas. Tampoco van a volar más riojanos, mientras, vamos a ver cómo se derrocha dinero y crece más la corrupción».

«En 2019 habíamos avanzado en conversaciones con una aerolínea low cost para que vuelen a La Rioja con un avión de 170 plazas y precios inferiores a los que se pagaban por un micro de larga distancia. Miles de riojanos iban a volar por primera vez en su vida con esta oferta», agregó Martínez en las redes sociales.

Las líneas aéreas provinciales son una rareza en la Argentina. Uno de los pocos antecedentes fue Aerochaco que nació en 1956 bajo la forma de una sociedad mixta entre el gobierno de esa provincia (99% de participación) y el Aero Club provincial. Arrancó con aeronaves para siete pasajeros y uniendo ciudades de esa misma jurisdicción. Recién en 1967 conectó con otras provincias y fue comprando aviones.

Un artículo de la revista AeroMarket repasa que en 1984 se fundó la Aerolínea Federal Argentina (ALFA) constituida por los gobiernos de Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, San Juan, Tucumán y la municipalidad de San Rafael, con muchos problemas económicos dejó de operar en 1990.

En 1993 el Gobierno chaqueño disolvió Aerochaco y en 1994 se llamó a licitación para privatizar dos FH-227 que quedaban y muchas herramientas. En 2008, el entonces gobernador Jorge Capitanich la reinició a través de un fideicomiso; en 2013 cesó de operar y tres años después se presentó a liquidación judicial.

Anuncio publicitario

Los comentarios están cerrados.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑