Empleo: cuáles son las provincias que registran la mayor pérdida de puestos privados formales

La caída de actividad impacta en el empleo; la construcción lidera los sectores con datos negativos; Formosa es el distrito que encabeza el ranking de los más golpeados

Por Gabriela Origlia para La Nación

A los gobernadores les preocupan las caídas de ingresos que vienen registrando, tanto propios como de las transferencias que reciben de Nación. Siguen de cerca no solo esos números, sino los vinculados al empleo y a la situación social. En lo que hace al panorama laboral privado registrado -con los datos oficiales existentes-, en febrero respecto de enero solo mejoró en tres distritos (Mendoza, Salta y Santa Cruz) y cayó en todo el resto. En marzo, abril y lo que va de mayo, la crisis se profundizó.

En la comparación interanual, ocho mostraron alzas -Neuquén, Salta, Catamarca, Mendoza, Ciudad de Buenos Aires, Río Negro, Santa Cruz y Buenos Aires- y todo el resto, contracciones. La industria de la construcción es clave en la baja.

El podio de las que más puestos en blanco perdieron con respecto a un año atrás lo integran Formosa (-16,7%); Tierra del Fuego (-9,4%) y Santiago del Estero (-7,3%). Para el promedio país, la pérdida con respecto a febrero de 2023 es de -0,1%.

Según la serie desestacionalizada de los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) por provincia -están hasta febrero-, la caída a nivel país del empleo privado formal fue de -0,3% mensual en ese mes, lo que equivale a una caída de 20.666 puestos de trabajo netos; es la sexta baja mensual consecutiva, con lo que se suman 94.070 posiciones menos.

El CEPA le puso datos absolutos a los porcentajes: en Santa Cruz, se crearon 224 puestos; en Salta, 579 y en Mendoza, 1.160. Por el contrario, las más perjudicadas resultaron Buenos Aires, con 11.222 destruidos; Misiones, con 3.905 y La Rioja, 1.844.

Esta dinámica del empleo privado tiene relación directa con la caída de la actividad económica. El freno a la obra pública nacional y la baja del ritmo en la ejecución de los trabajos con fondos provinciales es determinante para que en el sector de la construcción la caída registrada en febrero fuera del 3,2%, según un análisis de Politikon Chaco.

La Cámara Argentina de la Construcción estima en 100.000 los puestos perdidos. Para el gremio, la Uocra, la pérdida a diciembre es del 20%, cifra que ronda los 120.000, según dijeron fuentes del sector.

Un segundo informe es el Estimador de Indicadores Laborales (EIL) de la Secretaría de Trabajo, que llega hasta marzo (mide empresas de más de 10 empleados en algunos núcleos urbanos de todo el país). Registró una contracción de 0,5% intermensual. Acumula cuatro meses consecutivos de baja neta del empleo con -1,4%. En términos interanuales, decrece 0,6%.

“El EIL revela que en marzo todas las ramas de actividad experimentaron contracción, con la construcción a la cabeza: 2,4% menos que en febrero y -13,5% interanual. El resto de los sectores presentaron descensos mensuales más moderados y mantienen crecimiento interanual”, detalla el informe.

Christian Dodero, director de Red y Desarrollo de Canales de Negocio de Manpower, señaló a LA NACION que la industria en general está “cauta” en lo que es incorporación de personal en todo el país. El rubro alimentación -en particular segundas marcas- está “sumando” empleados.

Los rubros “más pujantes” en expectativas de contratación son energía (oil & gas) y minería: las provincias patagónicas son las beneficiadas en el primer caso, mientras que el sector minero se mueve “con consultas para el mediano plazo” en el NOA y, en menor medida, en San Juan.

“En algunas partes del país, los canales mayoristas de comercialización están interesados en incorporar algo de gente -añadió-. La actividad portuaria suma personal, en cifras bajas, a la vez que hay un movimiento positivo muy incipiente en la producción de motos, no así en la de autos, donde las automotrices están frenadas respecto a toma de personal y eso afecta a toda la cadena de valor”.

La minería en el NOA tiene planes de contratación «a mediano plazo».
También afrontan “serias dificultades para mantener” sus planteles la industria metalmecánica y la producción de electrodomésticos, tanto de línea blanca como marrón, afectando a distritos como Córdoba, Santa Fe, San Luis y Tierra del Fuego y también a las cadenas de comercialización.

En el caso de la construcción, el “parate” de la obra pública arrastró a proveedoras como cementeras o empresas de alumbrado público, mientras que en el segmento privado hay diferencias entre distintas zonas del país; en Rosario, por caso, hay “algo de demanda” de personal. También la industria plástica muestra disparidades.

Dodero ratificó que, en todo el país y de manera “transversal” entre sectores, el rubro más dinámico es el de tecnologías de la información. “No se detuvo la incorporación de personal, incluso en compañías que hacen recortes en otras áreas”, precisó.