El boleto más caro de colectivo en una ciudad del país está en Bahía Blanca, donde el tramo mínimo vale $119,55. Luego le sigue Bariloche y Viedma, en Río Negro, y Mar del Plata, donde el pasaje cuesta $98, según un informe realizado por la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (Aaeta).
Otras ciudades donde el boleto vale más del doble que en el AMBA son Gualeguaychú ($87); Santa Fe, Rosario y Córdoba ($85); San Miguel de Tucumán ($84); Neuquén ($81,70); Paraná ($72), y Mendoza ($70).
En las ciudades del norte del país, las tarifas de colectivo son mayores a $50, como es el caso de San Salvador de Jujuy ($65,95); Catamarca ($65); Formosa ($60); Corrientes ($60); Resistencia ($51); San Juan ($54), y Salta ($51), pese a que el costo de vida es más económico que en el área metropolitana de Buenos Aires.
Pese al aumento de 94,6% que tuvieron los boletos de colectivo en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) entre agosto y este mes, el costo del transporte público para los usuarios porteños y del conurbano bonaerense sigue siendo el más bajo del país. Con el incremento de 39% que rige desde enero, el tramo mínimo de colectivo de hasta 3 kilómetros en el AMBA pasó a costar $35.
Ciudades donde se utiliza la SUBE
Arrecifes
Bahía Blanca
Balcarce
Chivilcoy
Coronel Rosales
Junín
Mar del Plata
Necochea
Olavarría
Partido de la Costa
Pergamino
Pinamar
San Nicolás de los Arroyos
San Pedro
Villa Gesell
San Fernando del Valle de Catamarca
Resistencia
Roque Sáenz Peña
Comodoro Rivadavia
Rawson
Trelew
Villa Allende
Corrientes
Concordia
Gualeguaychú
Paraná
Formosa
Palpalá
San Salvador de Jujuy
General Pico
Santa Rosa
Mendoza y Gran Mendoza (también tranvía y trolebús)
San Rafael
Neuquén
San Martin de los Andes
Cipolletti
General Roca
San Carlos de Bariloche
Viedma
San Juan
San Luis
Río Gallegos
Rafaela
Reconquista
Santa Fe de la Vera Cruz
Venado Tuerto
Río Grande
Ushuaia
El Ministerio de Transporte informó que próximamente se sumará la ciudad de Rosario, en Santa Fe.
En todas estas ciudades se aplica el descuento de 55% sobre la tarifa social y los descuentos por realizar más viajes en el lapso de dos horas.
En el AMBA utilizan el colectivo 10 millones de pasajes por día. En total, hay 386 recorridos, que se cubren a través de 160 empresas y 18.500 colectivos, según datos de Aaeta. La asociación creó el Índice Bondi, en el cual destaca que el costo real del boleto de colectivo en el AMBA a noviembre pasado era $199,28.
Hasta antes del aumento de 39% aplicado desde este mes, los usuarios de colectivo pagaban el boleto $18 en promedio (9% del costo real), ya que si bien el pasaje mínimo era $25,20, rige el beneficio de poder comprar un segundo viaje de transporte público con el 50% de descuento de manera automática y los sucesivos con el 75% de descuento, siempre que sean dentro del lapso de dos horas. Esta bonificación está disponible para todo tipo de transporte público (además de colectivos, Metrobus, trenes y subtes) y también en las 49 ciudades donde se utiliza la SUBE.
Para cubrir las diferencias entre el costo real del viaje promedio en colectivo y lo pagado por los usuarios, el Gobierno nacional aporta $132,89 a través de subsidios (el 66%). Los $48,39 restantes son a pérdida de las empresas transportistas, según Aeeta.
Hasta el mes de noviembre (últimos datos oficiales), los subsidios al transporte alcanzaron $394.849,2 millones, lo que implica un alza de 48% (menor a la inflación) con relación al mismo periodo de 2021. Esto significa una caída real de 13% en las transferencias realizadas al sector, según cálculos de la consultora LCG.