Según un informe de la consultora Politikon Chaco, La Rioja, La Pampa, Santa Cruz y Chaco recibieron un equivalente de entre $ 30.000 y $ 37.000 por habitante.
Continúan vigentes las asimetrías existentes en el esquema de reparto automáticos de fondos nacionales vigente al analizar las mismas en función de la población (tomando como base la población detallada por INDEC según los resultados provisorios del Censo 2022). De este modo, en enero las provincias de Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa recibieron el equivalente a más de 40 mil pesos por habitante en concepto de transferencias automáticas de recursos nacionales, según un informe de la consultora Politikon Chaco.
La Rioja, La Pampa, Santa Cruz y Chaco recibieron un equivalente de entre $ 30.000 y $ 37.000 por habitante. Le siguen San Luis, San Juan, Santiago del Estero, Jujuy, Entre Ríos, Río Negro y Corrientes con envíos per cápita de entre $ 20.000 y $ 29.999.
Luego, Tucumán, Salta, Chubut, Misiones, Santa Fe, Neuquén, Córdoba y Mendoza recibieron entre $ 14.000 y $ 19.900 por habitante, y finalmente, la provincia de Buenos Aires y la CABA captaron menos de $ 10.000 por persona.

Las transferencias automáticas de recursos de origen nacional (coparticipación, leyes especiales y compensación del Consenso Fiscal) enviadas al consolidado de provincias y CABA totalizaron en el mes de enero 2023 unos $ 731.126,4 millones. En comparación con igual mes del año anterior exhiben un incremento nominal del 99,8%, donde los envíos fueron por $ 365.955,2 millones. Al descontar la inflación del período (estimando un alza del IPC nacional de enero del 5,6%), la variación real mostró una suba del 0,9%, incremento leve pero superior al presentado en diciembre pasado (0,3%).

Desagregando las transferencias por sus drivers, los envíos por coparticipación federal de impuestos alcanzaron los $ 676.448,1 millones y explican el 92,5% del total de los envíos automáticos totales a las 24 jurisdicciones. Exhiben una expansión interanual del 100,7% nominal, y +1,3% real al descontar la inflación del período.

Considerando los diferentes impactos de los índices de precios regionales, en enero las jurisdicciones subnacionales mostraron desempeños diversos: en este marco, 22 de los 24 distritos exhibieron subas interanuales en términos reales, lideradas por La Pampa y Córdoba (2,0% en cada caso) y con piso en Corrientes (0,2%); por el contrario, dos provincias presentan bajas (Misiones y Buenos Aires).
Sobre eso último, cabe señalar que la evolución real de las transferencias de las jurisdicciones subnacionales se realizó deflactando los envíos por la inflación de cada región (CABA y Buenos Aires según IPC GBA; Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe según IPC Pampeana; Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones según IPC NEA; Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán según IPC NOA; Mendoza, San Juan y San Luis según IPC Cuyo; y Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego según IPC Patagonia).