No pasó desapercibido que un hombre de Cristina Fernández hablara sobre un riojano. Fue el diputado nacional del Frente de Todos (FdT) Leopoldo Moreau, miembro de la comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados que iniciará el proceso de juicio político al máximo tribunal, que rechazó los dichos del gobernador de La Rioja y aliado del oficialismo.
“Fue una infortunada metodología”, afirmó en declaraciones radiales el legislador, cuyos orígenes políticos fueron justamente en el partido fundado por Hipólito Yrigoyen. Sin embargo, aseguró que “no es menos cierto que dentro de la UCR en estos días están surgiendo voces reclamando a la Comisión una respuesta política frente a los hechos de corrupción que se conocieron en los últimos días”.
Quintela había lanzado: «Hay un profundo debate dentro de ellos, que no puede seguir así, que no pueden defender lo indefendible. Creo que va a haber un debate importante, el radicalismo no puede seguir siendo una prostituta barata del PRO, tiene que ser un partido fuerte solido que compita con otro partido fuerte solido como es el movimiento nacional justicialista, como hicimos siempre».
Mediante un comunicado, los radicales rechazaron “ las declaraciones de @QuintelaRicardo y repudio las expresiones indignas e impropias para un gobernador. Y rechazo también el insulto machista del Gobernador a la UCR. Su reacción nace en la ignorancia y los prejuicios a los cuales los argentinos ya les dijimos nunca más”.
“Respete la actitud valiente que ha tenido la UCR en impedir atropellos cuando su fuerza política ha sido gobierno e hizo jirones de la gloria del peronismo, como ahora dejando desprotegidos y empobrecidos a vastos sectores sociales”, agregaron.
Con respecto a las sesiones extraordinarias a las que el presidente debe convocar para llevar a cabo el tratamiento del proyecto de juicio político, el diputado nacional, Ricardo Herrera, reconoció que “va a ser muy difícil para nosotros conseguir el quórum para poder dar el debate en diputados porque hemos leído ya las manifestaciones en contra de JxC y de otros partidos que no darán quórum en las sesiones extraordinarias”, pero el riojano subrayó: “Trabajaremos para poder tener el quórum en el recinto”.
Luego se conoció, a través del sitio digital La Política On Line, que el conflicto institucional que desató Alberto Fernández al impulsar el juicio político a la Corte Suprema hundió el trabajoso acuerdo que había alcanzado Sergio Massa con la oposición para que se apruebe el blanqueo y dos leyes económicas claves: la ley de agroindustria y el marco regulatorio para inversiones extranjeras en GNL.
El bloque de diputados de Juntos para el Cambio que lideran el radical Mario Negri y el macrista Cristian Ritondo ya decidió que no habilitará el tratamiento de esas leyes, confirmaron a LPO fuentes de esa bancada.
Massa había logrado desbloquear en diálogos con LPO esas tres iniciativas claves para el ingreso de dólares para las reservas, en un año electoral que amenaza con ser desafiante para ese recurso crítico de la macroeconomía. El acuerdo que había accedido Juntos era votar dos «políticas de Estado» como GNL y Agroindustria y dejar correr la ley de blanqueo para que la saque el Gobierno con sus votos.
«Voló todo por el aire, no podemos votar políticas de Estado mientras intentan cargarse a la Corte», explicó a LPO un importante diputado de Juntos por el Cambio.
El acuerdo alcanzado para reabrir Diputados no había sido fácil y requirió negociaciones directas de Massa, que tiene una buena relación con Ritondo. Es que la última sesión terminó en escándalo, cuando Juntos denunció a los gritos que el oficialismo quería avanzar pese a no tener quórum. La sesión estaba convocada para crear nueve universidades y se desmadró cuando un grupo de diputados opositores fue a protestarle a Cecilia Moreau al estrado y se enfrentó con diputados del oficialismo, que les gritaban «violentos, violentos», en un recinto con los palcos repletos de invitados que habían llegado a celebrar leyes que nunca se trataron.
Luego, en la convocatoria siguiente fechada el 13 de diciembre, el Frente de Todos no consiguió quórum para sesionar y ahí quedó claro que sin un acuerdo con la oposición Diputados no volvería a funcionar.
A partir de ahí, Massa se encargó de recomponer el vínculo con los legisladores opositores. «Sergio mantuvo varias reuniones con Ritondo para acordar el tratamiento de las leyes en el marco de extraordinarias. Fue un gesto de su parte aceptar correr a Cecilia Moreau a la que no consideramos una interlocutora válida», contó a LPO un diputado de Juntos y fue así que se alcanzó el acuerdo por las leyes económicas que ahora se cayó.
«Las leyes económicas de Massa las mató el gobierno», agregó a LPO uno de los jefes de bloque de la oposición. En el bloque de Juntos entienden que el pedido de Alberto para que la Comisión de Juicio Político avance en el Juicio Político a la Corte, aunque no tengas los votos para destituir a sus miembros, es un golpe político que impacta de lleno sobre la agenda de Massa. Incluso no descartan que se haya mezclado la interna por la candidatura presidencial del peronismo y sea una manera de Alberto de boicotear el programa económico de su ministro y posible candidato.
Respecto a lo que se viene en la Comisión de Juicio Político, los legisladores de Juntos por el Cambio se inclinan por participar de sus debates, que el Gobierno quiere extender el máximo de tiempo posible para «exponer» a los jueces.
«No hay que regalarles ese escenario, hay que ir y confrontar y pedir que abran los juicios políticos que presentamos contra Alberto, Cristina y varios de sus ministros», propuso Ritondo en discusiones internas del bloque sobre si participar no es avalar el «show» del oficialismo.
Lo curioso es que pese a las reuniones con los gobernadores y los reiterados anuncios que impulsaría el Juicio Político en sesiones extraordinarias, Alberto Fernández aún no envió el pedido para convocar a extraordinarias al Congreso.