Relevamiento en 42 países: Argentina lidera la tabla inflacionaria

En el “Monitor de la inflación” de septiembre en 42 países del mundo, elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), hubo suba mensual de precios en 36 de ellos y baja en los seis restantes. Argentina y Hungría lideraron los aumentos y y España y Eslovenia las bajas, según la entidad dirigida por el economista Nadin Argañaraz.

La inflación en Argentina alcanzó un 7,4% mensual en julio, en agosto 7% y en septiembre 6,2%. La brecha entre la inflación mensual argentina y la mediana de la muestra considerada fue de 5,4 puntos porcentuales en septiembre, algo menor a julio y agosto pero superior respecto a los meses previos.

Con el dato de septiembre, Argentina consolida una inflación promedio anual del 55,6% en los últimos cuatro años, indica el reporte. Entre los países se destaca que, si bien la mayoría tuvo una inflación positiva mensual, seis tuvieron inflación negativa: Paraguay, Suiza, Brasil, Francia, España y Eslovenia. Por su parte, Bolivia, Irlanda e Islandia tuvieron una inflación casi nula.

El relevamiento del IPC nacional del noveno mes del año mostró que el costo de vida, desde diciembre pasado, tuvo un aumento del 66,1%. En el diagnóstico del organismo dirigido por el economista Marco Lavagna, el Noroeste (NOA) tuvo el menor indicador en los precios del rubro con un 5,3%.

El consumo masivo viene en picada. El mes pasado, por caso, cayó un 9,9%, la baja más pronunciada en lo que va del año, de acuerdo con un informe de Focus Market. “El consumo es el motor de la economía y el comercio su principal sostén. Mientras el reporte de CAME señala que las ventas caen 3,5% en los comercios minoristas tradicionales multirubros, en el consumo masivo la situación no es mejor y se ha visto reflejado en los datos oficiales de Indigencia, en los que crece la cantidad de argentinos que no llegan a cubrir una canasta alimentaria. Los alimentos vienen teniendo una inflación promedio mensual de 6,2% en lo que va del año”, señaló Damián Di Pace Director de la consultora privada.

Otro indicador que refleja el estancamiento de la actividad comercial durante septiembre es el freno del consumo con tarjetas de crédito. “La paulatina desaparición de las ofertas de cuotas “sin interés”, y el incremento del costo de los resúmenes, dan como resultado una caída de los saldos financiados. Además el incremento de precios, hace que los tarjetahabientes alcancen muy rápidamente los límites de crédito establecidos”, explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.

Los comentarios están cerrados.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑