Lo establece la consultora Politikon Chaco en base a direcciones e institutos provinciales de Estadísticas. Río Negro conserva el liderazgo con 112,2% de suba y está acompañada por Neuquén (105,9%) y Chaco (100,7%).
Mientras que en diciembre 2022 solo una provincia había superado el 100% de alza interanual, para enero ya son tres las que están en esa situación. Río Negro conserva el liderazgo con 112,2% de suba y está acompañada por Neuquén (105,9%) y Chaco (100,7%).
Según la consultora Politikon Chaco, muy cerca de estas quedó CABA (99,4%) y son los cuatros distritos que presentaron subas del IPC año/año superior al que registró el INDEC para el total nacional (98,8%). Debajo de ese nivel se posicionaron Mendoza (98,5%), Jujuy (98,3%), San Luis (95,8%), Santa Fe (95,7%), Tucumán (94,2%) y cierra Córdoba (92,2%).

En el caso de las dos provincias con mayores subas interanuales, Río Negro y Neuquén, no se cuenta con datos por capítulos, aunque por razones diferentes: en el primero, no difunde esos resultados desagregados; en el segundo, hubo un cambio en la base de medición y desde la provincia no publicaron los datos interanuales empalmados con el índice anterior y, además, reorganizaron las divisiones dentro del índice adecuándolo al elaborado por el INDEC.
En el Chaco hay seis capítulos con subas mayores al 100% interanual, lideradas por Indumentaria y Calzado (135,1%) y Enseñanza (120,7%).
Alimentos, por su parte, crece al 101,5%. En CABA la mayor suba interanual está en Prendas de Vestir y Calzado (120,1%) junto a Restaurantes y Hoteles (109,5%). Otras cuatro divisiones (incluyendo Alimentos con +100,3%) superan el 100% de alza año/año. En la provincia de Mendoza Indumentaria y Calzado (126,6%) y Bienes y servicios varios (104,7%) exhiben las mayores subas (únicos dos en llegar al triple dígito); en Jujuy los capítulos de Vivienda, combustible y electricidad (143,2%) y Esparcimiento (116,5%) fueron los que tuvieron los mayores incrementos y otros dos también superaron el 100%.

En San Luis lideraron la suba Indumentaria y Calzado (110,9%) junto a Educación (109,2%) y son dos de los cuatro capítulos que superan el 100% de alza.
En Santa Fe las mayores subas se registraron en Indumentaria y Calzado (119,2%) junto a Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (105,2%).
En Tucumán Prendas de Vestir y Calzado (120,6%) y Restaurantes y Hoteles (109,9%) encabezan las subas y otras tres divisiones alcanzan el triple dígito.
Por último, en Córdoba una sola división superó el 100% liderando la suba en la provincia. Esta es Indumentaria y Calzado (112,5%) y está acompañada por atrás por Esparcimiento (99,8%).

En el país, hay once jurisdicciones subnacionales que cuentan con su propia elaboración del IPC territorial. Estas son CABA, Chaco, Córdoba, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tucumán.
En el informe no se consideró a San Juan ya que dicha provincia aún no actualizó los datos a enero 2023, por lo cual se considera a las restantes diez jurisdicciones.
Cabe aclarar que no todas las provincias cuentan con una misma forma de presentar su información: si bien algunas siguen la misma categorización que realiza INDEC, otras la realizan de un modo distinto por lo que no necesariamente una misma división es comparable entre si (ejemplo: Alimentos), pero igualmente se trata de una forma muy útil de evaluar el comportamiento de precios en los diferentes distritos.
Finalmente se destaca también que la provincia de Río Negro no presenta datos por capítulos ni divisiones, sino que lo hace solo por productos. Por ello, se la excluye del análisis de las variaciones por capítulos. Además, la provincia de Neuquén en el mes de diciembre 2022 cambió la base y el etiquetado de las divisiones, por lo cual se cuentan con los datos globales y las variaciones mensuales, pero no el desagregado por capítulos para la variación interanual.