La Rioja con la inflación más alta y los sueldos más bajos del país

La provincia es castigada por el flagelo del incremento de precios que afecta a los magros salarios, especialmente de la administración pública. Todo depende del Estado y la inflación destruye los pobres bolsillos de los riojanos.

La Rioja, integra la segunda región con la inflación más alta de Argentina, según el INDEC. El NOA se ubicó detrás del NEA. La provincia es castigada por el flagelo del incremento de precios que afecta a los magros salarios, especialmente de la administración pública.

Todo depende del Estado millonario que recibe aportes por coparticipación y extras desde la Nación y la inflación destruye los pobres bolsillos de los riojanos. El salario promedio riojano asciende a $90 mil en el ámbito estatal.

En el país, el costo de vida mostró una fuerte suba en febrero y llegó al 6,6%, mientras acumuló un 102,5% de suba en los último doce meses. El rubro alimentos y bebidas mostró una fuerte disparada y llegó al 9,8%. La suba se ubicó por encima de las proyecciones de las principales consultoras y analistas.

En el primer bimestre, la inflación acumuló un alza del 13,1 por ciento, lo que abre dudas sobre las proyecciones de un costo de vida del 60% para todo el año.

En enero los precios habían subido 6% y acumulaban 98,8% en doce meses. En el primer bimestre, la inflación acumuló un alza del 13,1 por ciento.

También hubo un salto importante en los precios de comunicaciones (celulares y otros), del 7,8%, mientras que restaurantes y hoteles subieron 7,5%, impulsados por el turismo de verano.

La división de mayor aumento en el mes fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, principalmente por la incidencia que tuvo el alza de Carnes y derivados y de Leche, productos lácteos y huevos.

Las siguientes divisiones con mayores aumentos fueron Comunicación (7,8%), sobre la que incidió el alza de los servicios de telefonía e internet y Restaurantes y hoteles (7,5%), por las subas en Restaurantes y comidas fuera del hogar.

También se destacó en el período el aumento de: las cuotas de las prepagas, que impactó sobre Salud (5,3%); cigarrillos, en Bebidas alcohólicas y tabaco (5,2%); los combustibles, dentro de Transporte (4,9%); y los servicios de electricidad y agua en algunas regiones, en Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,8%).

El aumento de Alimentos y bebidas no alcohólicas (9,8%) fue el que más incidió en todas las regiones.

Al interior de la división, se destacó principalmente la suba de Carnes y derivados. A su vez, aunque con menor magnitud, se destacaron las subas en Leche, productos lácteos y huevos; y en Frutas, por cuestiones estacionales.

Las dos divisiones de menor variación en febrero fueron Prendas de vestir y calzado (3,9%) y Educación (3,2%).

A nivel de las categorías, el IPC Núcleo lideró el aumento (7,7%), seguido de Regulados (5,1%), en tanto que Estacionales registró un incremento de 3,3%.

Anuncio publicitario

Los comentarios están cerrados.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑