El sistemático empobrecimiento de los estatales frente a los gastos millonarios para eventos

La Rioja es la provincia que más fondos nacionales recibe por habitante. Pero tiene los sueldos estatales más bajos del país siendo el sector público la única «industria» que creció de la mano del peronismo gobernante.

Desde 1983 a la fecha, el PJ ha sido el único partido que gobernó la Provincia, mientras que un grupo de dirigentes ha sido el protagonista al cambiarse solo de cargos.

Todos los meses, el Gobierno de Ricardo Quintela sabe que entre sus manos pasarán $14 mil millones por coparticipación, extracoparticipables y recaudación propia. Una cifra millonaria al compararse con administraciones peronistas anteriores en la provincia.

Pero cada día, los empleados públicos están más pobres por el espiral inflacionario y solo el mes pasado cayeron un 7,6% en sus salarios por el crecimiento de los precios.

El Gobierno se defiende del aumento salarial dado para todo este año, pero no habla nada en el 2020 no dio una mejora en sueldos y hoy lo están pagando los trabajadores estatales.

En ese marco, muchos habitantes de la Provincia se preguntan: ¿A dónde está la plata?. Se ve quizás en los gastos millonarios para eventos que se encuadra en el Plan Circo sin Pan, pero que lleva a un empobrecimiento sistemático del propio votante del justicialismo.

En tanto, algunos datos preliminares de septiembre marcan que este mes la inflación no desaceleraría demasiado.

Un relevamiento de la primera semana que realizó la consultora LCG mostró que “en la primera semana de septiembre la suba de precios de los alimentos promedió 2,66%, acelerándose 0,84 puntos respecto la semana anterior.

El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 6,8% promedio en las últimas 4 semanas y 8,3% punta a punta en el mismo periodo”, explicaron.

En este contexto, el Gobierno trabaja para renovar el programa de Precios Cuidados, cuya etapa vigente finalizará en los primeros días de octubre, y para lo cual el secretario de Comercio Matías Tombolini ya mantuvo una serie de reuniones con empresas de consumo masivo.

La intención oficial es dotar al esquema de precios de más productos de primeras marcas y con niveles de abastecimiento mayores. Además, buscan achicar la brecha entre los productos que están fuera del programa y la canasta regulada. Hay un dato, medido por el Indec, que tienen en la mano en los despachos oficiales. Desde que empezó el año, el peso de los productos bajo Precios Cuidados presentes en las góndolas se redujo a la mitad, desde 10,4% del total de precios relevados por el organismo estadístico hasta el 5% que marcó en julio.

A su vez, los relevamientos privados muestran que 7 de cada 10 productos de consumo masivo aumentaron en las pasadas cuatro semanas.

Además, en la última quincena de agosto casi el 60% de los precios mostró incrementos mayores al 7%, algo que no había sucedido nunca en los años previos, según detalla un informe de Ecolatina.

«La proporción de precios que mostró incrementos llegó a superar el 70% en promedio en las últimas cuatro quincenas. Del total del relevamiento de precios de productos de consumo masivo, siete de cada diez mostraron un aumento, mientras que los tres restantes se mantuvieron inalterados o con variaciones negativas».

La consultora detalla que la inflación promedió 5,1% en el primer trimestre de este año, se aceleró a 5,4% en el segundo y proyectan que salte en el tercer trimestre a la zona de 6,5%.

¿Por qué se acelera la inflación? En la lista de factores que llevan a que los precios suban cada vez más. se cuentan el alza de combustibles y tarifas, sumado a subas estacionales más altas a los esperados (como frutas y verduras e indumentaria).

Los comentarios están cerrados.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑