La Rioja vuelve a encabezar las transferencias no automáticas; hasta octubre, cada riojano recibió $72.554

En el plano nacional, es la provincia de La Rioja vuelve a encabezar el indicador de transferencias no automáticas en el mes de octubre con envíos equivalentes a $6.603,4 por habitante, siendo la única provincia en superar los cinco mil pesos por persona; en el otro extremo, en Mendoza equivalen solo a $ 474,2 por persona.

En la región, La Rioja lidera cómodamente, y quien más se acerca es Tucumán ($ 2.462 por habitante); el valor más bajo estuvo en Salta ($ 583 por persona).

En este nivel comparativo, reaparecen las asimetrías en el reparto, con mayor fuerza que en las transferencias automáticas al tratarse, en este caso, de fondos con fuerte discrecionalidad en las asignaciones, según la consultora Politikon Chaco.

En el acumulado del 2022, La Rioja sostiene el liderazgo regional y nacional con $ 72.554,6 por habitante.

En tanto, en materia de coparticipación federal, entre las diez provincias de la región ampliada del Norte Grande, el Chaco fue la que recibió el mayor monto en pesos corrientes durante este mes ($ 32.340,1 millones); por su parte, la que menos recibió fue La Rioja ($ 13.200,0 millones).

En ambos casos, la mayor y menor asignación se da por los guarismos establecidos en la ley de reparto.

Cabe aclarar que, en las diez provincias de la región (y en las restantes de todo el país), la cifra de octubre constituye un récord en moneda corriente.

Dentro del Norte Grande, la mayor asignación per cápita la tuvo Catamarca ($ 41.256 por habitante); y Misiones, la menor ($ 16.823): una distancia de 2,4.

Durante el mes de análisis, las transferencias automáticas de recursos de origen nacional distribuidos a provincias y CABA fueron por un total de $ 677.002,4 millones (+106,3% interanual nominal y +9,5% en términos reales, estimando una suba del IPC de octubre del 6,5%).

En este marco, el bloque regional del Norte Grande consolidado captó un total de $ 232.878,1 millones (+106,7% interanual nominal y +7,7% en términos reales).

La participación del Norte Grande en el total distribuido es del 34,4%, idéntico valor que el mes previo.

Dado que las variaciones regionales, a efectos de este informe, se calculan en función de los IPC de cada región, la mayor suba mostrada hasta el momento del NEA impacta directamente en los envíos medidos en moneda constante.

Esta región totalizó envíos por $ 101.820,5 millones, mientras que el NOA captó $ 131.057,7 millones.

En valores reales, las subas fueron del 6,6% y 8,6%, respectivamente. Ambas crecen por debajo del total de las 24 jurisdicciones, por mayores impactos de la suba de los IPC regionales, pero en el NEA se siente aún más la problemática inflacionaria en términos de poder adquisitivo.

Anuncio publicitario

Los comentarios están cerrados.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑