Sin seguridad jurídica, La Rioja puso en peligro las inversiones privadas

La provincia de La Rioja, gobernada por Ricardo Quintela, puso en peligro las inversiones privadas, tras la sanción de una ley que declara al litio como recurso estratégico.

Así coincidieron la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros respectivamente.

«El litio, que hoy es un commodity primario, y es necesario que se convierta como parte de la cadena de valor agregado en todo el complejo automotor en un activo adicional de la Argentina, afirmó el ministro de Economía, Sergio Massa.

«Nos alegra que el litio sea declarado un commodities, es una condición favorable para las inversiones y el proceso de industrialización», dijo el titular de la Cámara Latinoamericana del Litio, Pablo Rutigliano.

CAMARCO expresa preocupación por la declaración del litio como recurso estratégico en La Rioja

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) expresa su profunda preocupación por la iniciativa de ley que declara al litio y a sus derivados como recursos estratégicos en la provincia de La Rioja, una iniciativa que podría producir la suspensión de permisos de exploración y demás concesiones otorgadas. La implementación de dicha norma generaría un grave perjuicio para la industria minera local.

El desarrollo de cualquier industria, tanto para el trabajo existente como para posibles inversiones se debe fomentar desde el respeto por el marco jurídico vigente. Considerando el potencial que Argentina tiene en cuanto a energía, en un mundo que requiere cada vez más una transición sustentable, se deben generar condiciones adecuadas para lograr un desarrollo correcto y productivo de una industria como la minera, que a su vez puede contribuir en generar el caudal de divisas que nuestro país tanto necesita.

Iniciativas como la que se está impulsando en La Rioja no sólo no respeta los permisos de exploración y concesiones otorgadas a empresas del sector, sino que genera desconfianza y sigue un camino contrario a la posibilidad de futuras inversiones para el sector. Esto también conlleva a la imposibilidad de crear nuevos puestos de trabajo. Sin ir más lejos, la industria del litio prevé alrededor de U$D 5.000 millones de inversiones en los próximos años. Asimismo, motoriza más de 8.000 empleos y ubica a la Argentina como el cuarto productor mundial.

Por todo lo expuesto, CAMARCO enfatiza que se revea la implementación de esta ley, siempre pensando en el desarrollo de la economía nacional. Avanzar con medidas como ésta implicaría una pérdida de confianza por parte del inversor minero y perjudicaría los potenciales emprendimientos que Argentina tanto requiere y merece.

Sobre la declaración del litio como recurso estratégico por parte de La Rioja

Desde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros expresamos preocupación sobre la ley que en la provincia de La Rioja busca declarar al litio y sus derivados de interés público y como recursos estratégicos, suspendiendo en su territorio los permisos otorgados de exploración y concesiones relacionadas con este mineral, ya que entendemos que esto impacta gravemente en el sector minero del país en su conjunto.

Consideramos fundamental que se actúe con coherencia y se respete el marco jurídico actual, que es el que permite la inversión minera en la Argentina. Para generar desarrollo “socioeconómico de todas las regiones de nuestro país y contribuir a la transición energética” del mundo, es necesario instrumentar acciones que favorezcan el trabajo de actividades productivas en nuestro territorio.

El auge de las tecnologías de electromovilidad y energías limpias, donde el litio, el cobre, la plata y el oro tienen un papel preponderante y Argentina posee el potencial minero para tener un rol fundamental, crea un marco internacional propicio para que el país reciba las divisas que tanto necesita. Este horizonte de logros se pone en riesgo con iniciativas legislativas como la mencionada, que afectan la estabilidad jurídica.

Suspender las concesiones y permisos daña las posibilidades de desarrollo socio económico a futuro, impactando no sólo a las empresas que ya confiaron en la provincia, sino, además, generando señales negativas que atentan contra potenciales inversores, frenando la posibilidad de producción y generación de divisas y, con ello, impidiendo la creación de nuevos puestos de
trabajo. Cualquier política de desarrollo minero debe iniciarse con lo básico: facilitar la inversión para exploración, impulsar la construcción y promover la producción y beneficio de minerales.

Argentina tiene dos proyectos de litio en marcha, en plena expansión de su capacidad productiva, y que en conjunto exportaron por alrededor de U$D 700 millones en 2022, permitiendo de este modo que la minería represente el 85% de las exportaciones de Catamarca y el 84% de las de Jujuy. La minería del litio motoriza más de 8.000 empleos, entre directos e indirectos e Impulsa
las economías regionales, haciendo que nuestro país sea hoy en el cuarto productor mundial.

La industria del litio viene mostrando gran dinamismo y prevé la llegada de alrededor de U$D 5.000 millones de inversiones en los próximos años, solo considerando los proyectos más avanzados. En el NOA, ya hay 6 proyectos en construcción y cerca de 20 en distintos estadios de avance. Alcanzar la etapa productiva nos ubicaría prontamente en el 3er. puesto a escala global.

Nada de esto se logra ni se favorece con medidas como la mencionada, y menos aún, en territorios donde la minería del litio es incipiente. Es necesario advertir el impacto de esta iniciativa y que se desista de su impulso, ya que con su promulgación se daña la confianza del sector minero en su conjunto, desalentando inversiones y privando a nuestra sociedad de alcanzar más y mejores oportunidades.

Anuncio publicitario

Los comentarios están cerrados.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑