En el primer trimestre de 2023, AHORA 12 facturó $ 1.085 millones en La Rioja, según un informe de la consultora Politikon Chaco en base a datos de la Secretaría de Comercio de la Nación.
En el caso riojano, el rubro más usado fue con los electrodomésticos con una facturación de $ 394 millones seguido por la indumentaria con $ 245 millones entre enero y marzo.
Según el trabajo, a diferencia del resultado global nacional, las ventas por AHORA 12 en el primer trimestre tuvieron mayormente un desempeño positivo: creció en 20 provincias y cayó en otras cuatro jurisdicciones.
En este periodo, entre CABA y la provincia de Buenos Aires concentraron el 61% del total de la facturación realizada por ventas enmarcadas en el programa. Si se incorpora a Santa Fe, Córdoba y Mendoza, estos cinco distritos concentran el 81,4% del total.
Sin embargo, las brechas son importantes: de hecho, Mendoza, en este lote de cinco provincias de participación mayoritaria, concentra solo el 3,6% del total nacional, mientras que Santa Fe y Córdoba lo hacen por encima del 8%. Estos mismos cinco distritos concentran también el 81% de las operaciones.

En el otro extremo, las cinco provincias de menor participación sobre el total nacional (Santa Cruz, La Pampa, Formosa, Catamarca y La Rioja) concentran solo el 1,5% del total país.
En relación con los desempeños contra igual período de 2022, medidos en moneda constante, tres provincias crecen por encima del 25% interanual real: Santiago de Estero (30,3%), Chaco (28,0%) y Jujuy (25,1%).

Sin embargo, debe destacarse entre los tres participan apenas del 2,6% de la facturación total nacional. A su vez, otras nueve provincias registran alzas reales por de doble dígito: Formosa (18,4%), Tucumán (17,9%), San Luis (17,1%), La Rioja (16,3%), Mendoza (15,0%), Tierra del Fuego (14,6%), Chubut (12,6%), San Juan (11,2%) y Salta (10,1%).
Entre estas, participaron del 12,2% de la facturación total del país, con predominio de Mendoza y Tucumán.
También con alzas, pero de un dígito, quedaron Neuquén (9,2%), Corrientes (8,8%), Catamarca (7,1%), Santa Cruz (6,3%), Entre Ríos (4,2%), Córdoba (4,0%), Santa Fe (2,0%) y Misiones (1,3%) participando entre estos del 22,6% de la facturación total, con peso significativos de los casos cordobeses y santafesinos.
Finalmente, los únicos cuatro distritos que presentaron descensos reales en sus ventas fueron Buenos Aires (-0,8%), Río Negro (-2,2%), CABA (-15,4%) y La Pampa (-28,9%).

Estos concentran el 62,6% de la facturación total, en su mayoría explicado por los casos porteños y bonaerenses. Justamente las caídas porteñas y bonaerenses, por su alto peso sobre el volumen total, son las que traccionaron a la baja el total nacional, pese al desempeño positivo en la mayoría de las provincias.