La Rioja es la provincia que hasta el momento captó más recursos extras

En términos absolutos, dentro del Norte Grande, la provincia de Tucumán se llevó la mayor porción de las transferencias no automáticas del mes de septiembre, con $ 4.459,7 millones y es también la de mayor variación interanual (+92,1% real).

Por su parte Jujuy fue la provincia que recibió menos fondos en este mes, en valores absolutos, con $ 689,1 millones. Sin embargo, fue Misiones la provincia de la región que tuvo el mayor descenso real en la región (-55,1%).

Visto por provincia, Tucumán experimenta la mayor suba interanual real (+41,9%) y también crecen Catamarca, Corrientes, Formosa, La Rioja y Santiago de Estero; por su parte, Chaco, Jujuy, Misiones y Salta exhiben caídas reales.

En valores absolutos, La Rioja es la provincia que hasta el momento captó más recursos por esta vía ($ 26.612,4 millones); y Jujuy, la menor ($ 4.663,1 millones), según un informe de la consultora Politikon Chaco.

Asimismo, el bloque regional del Norte Grande consolidado captó un total de $ 205.742,5 millones (+88,4% interanual nominal), participando del 34,4% del total repartido. De ese total, las provincias del NEA percibieron $ 89.899,6 millones (+88,1% interanual nominal) y las del NOA $ 115.842,8 millones (+88,6% interanual).

En moneda constante, los envíos a la región del NEA crecen 0,7% y en el NOA 1,7%.

En la región, el Chaco recibió el mayor monto en pesos corrientes ($ 28.543,6 millones) mientras que la que menos recibió fue La Rioja ($ 11.655,7 millones). En ambos casos, la mayor y menor asignación se da por los guarismos establecidos en la ley de reparto.

En lo que respecta a la variación interanual en términos reales, las diez provincias de la región mostraron subas, con Catamarca registrando la más alta (+2,3%) y Misiones las más leve (+0,2%).

Transferencias no automáticas nacionales, medida per cápita

Las asimetrías en los repartos de recursos vuelven a cobrar fuerza al analizar las asignaciones per cápita, en este caso también en las transferencias no automáticas, tanto hacia dentro del Norte Grande como en el escenario nacional.

A nivel regional y nacional, La Rioja vuelve a encabezar este indicador en el mes de septiembre, registrando envíos equivalentes a $ 10.295 por habitante, siendo la única provincia en superar los diez mil pesos por persona y, junto a Santa Cruz, las únicas dos con envíos per cápita por encima de los cinco mil.

En el Norte Grande, Jujuy quedó ultima con $ 875,1 por habitante en el mes de análisis: una brecha del 1.076% respecto a La Rioja.

En el acumulado del 2022, La Rioja sostiene el liderazgo regional y nacional con $ 65.916,8 por habitante, mientras que Formosa queda segunda (también regional y nacional) con $ 23.590,9 por habitante: entre la primera y la segunda, la brecha es del 179%.

El menor nivel de asignación per cápita en el Norte Grande en el acumulado anual está en Jujuy con $ 5.921,9 por habitante, la tercera más baja del país. La brecha con La Rioja es del 1.013%.

Transferencias automáticas nacionales, medidas per cápita

Al analizar los envíos ajustado por población, se observan importantes asimetrías en el esquema de reparto vigente de los fondos automáticos: los datos específicos de septiembre muestran que Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa exhiben envíos per cápita por encima de los $ 30.000.

En el extremo opuesto, entre los distritos de menor asignación per cápita, se observa que Misiones es la única provincia del bloque regional que no supera los $ 15.000 por habitante.

Dentro del Norte Grande, la mayor asignación per cápita la tuvo Catamarca ($ 36.388 por habitante); y Misiones, la menor ($ 14.880,7): una brecha del 145%.

La misma distribución asimétrica se observa en el acumulado de recursos automáticos enero-septiembre del 2022: a nivel país, Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa son las tres provincias con mayor asignación por habitante, superando los $ 240 mil por persona.

En el Norte Grande, Misiones sigue siendo la de menos recursos per cápita captados por esta vía, por debajo de los $ 110 mil.

Los comentarios están cerrados.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑