La falta de transparencia, el otro pecado del Gobierno de Quintela

En La Rioja se normalizó que nadie sepa nada sobre el manejo de los recursos del Estado. Hoy todos saben que llegan muchísimos fondos nacionales, pero nadie a dónde van debido que los sueldos estatales siguen siendo uno de los más bajos del país. Así lleva que los índices de pobreza e indigencia sean altos por la falta de ingresos de los riojanos.

El Gobierno habla de luz, energía y conectividad como sus tres de los pilares fundamentales en los 18 departamentos de La Rioja. Pero al hilar fino uno ve, que salvo la Capital por el interés político del Gobierno, el interior está casi olvidado, aunque le hayan enviado recursos para que organicen sus mejores tradicionales festivales.

Desde la administración de Ricardo Quintela se asegura que EDELaR concretó grandes proyectos para mejorar la calidad de su servicio, entre los que resaltan 2.219 nuevos suministros, que requirieron obras de expansión del sistema de distribución, por lo que fue necesaria la construcción de 191 kilómetros de línea de baja tensión, 60 de media tensión y 339 subestaciones transformadoras. En 2022 instaló seis grupos generadores trifásicos para hospitales, seis para centros primarios de salud y 100 grupos monofásicos para asistir a pacientes electrodependientes.

Sin embargo, el interior sigue con los problema de energía eléctrica y los bajones de luz son constantes en los barrios capitalinos. Ni hablar que EDELaR tiene un déficit inmenso que hoy su deuda supera lo que pagarían por esa empresa estatal.

La Casa de Gobierno también pone en relieve a Aguas Riojanas que, con un total actual de 88.546 usuarios y usuarias, generaron en el último año 1542 nuevas conexiones de red de agua potable y 2100 de redes cloacales, llevando este recurso esencial y vital a cada rincón de la provincia. Habría que consultarle a los usuarios del servicio y especialmente, los redundantes cráteres por la rotura de los caños en la ciudad.

Lo que más preocupa es la venta de «la energía limpia y segura provista por Parque Eólico Arauco» (decía un comunicado). Dicen que se pagaron 170 millones de dólares, y como escribió el desaparecido Ricardo Mercado Luna en el libro La Rioja de los hechos consumados, se busca que sea el pasado, que nadie habla de él. Según el quintelismo, se abasteció a 124 mil hogares riojanos, mientras que en su rama educativa, el Centro Interactivo Winti, dedicado a la promoción de buenas prácticas medioambientales, fue visitado por más de 6 mil estudiantes de toda la provincia, concretando con creces sus objetivos.

Lo que avanza es el Gasoducto Productivo, ese mismo que se le habían perdido los «caños» (ya nadie habla de eso). En un parte de prensa, se explicó que es uno de los trabajos con mayor envergadura encabezado por ELaRGas, en el cual se invirtieron 15 mil millones de pesos para la concreción de sus dos etapas, que contemplan el trayecto de Casa de Piedra, pasando por Patquía y Chamical, hasta llegar a Chilecito. Esta misma empresa, lleva adelante un programa esencial para todos, como lo es el Plan Llama Encendida, creado para la financiación de instalaciones domiciliarias de gas natural, lleva 636 conexiones concretadas.

Todo lo que se habla son las ex SAPEM, empresas del Estado creadas por el ex gobernador Luis Beder Herrera, que son un agujero negro debido que no existe la información pública de cómo se destinan los fondos de todos los riojanos.

Mientras que no hay que olvidarse sobre el incremento en las tarifas de los servicios estatales, Internet Para Todos es otra firma que dice que gana dinero, pero nadie lo ve. Según el Gobierno, día a día trabaja para ampliar la llegada de la red de conectividad más grande de la provincia, contando actualmente con 84.550 clientes. Encabezando el Plan en Línea, llegó a 240 pueblos rurales y 500 escuelas, que hoy cuentan con internet.

Al tiempo que esperemos que no sea la nueva Muni Bus, con una inversión millonaria en la gestión de Quintela como intendente y luego el parque de colectivos quedó como chatarra, Rioja Bus registró más de 6 millones de boletos vendidos en Capital y más de 920 mil en Chilecito, entre pasajeros comunes, boletos estudiantiles, para jubilados, para personas con discapacidad y con acompañantes. Hoy en día, cuenta con una flota de 84 unidades móviles; 70 en Capital y 14 en Chilecito, mientras que 6 aparte son destinados a viajes interurbanos. Todas las compras se realizaron sin licitación pública porque se la maneja como una empresa privada, aunque el financiamiento es de todo.

También está el sector de salud con la obra social que monopolitiza en el ámbito de los empleados estatal. Un comunicado sostiene que Farmapos asistió a 147.561 afiliados de APOS gracias a sus 18 Puntos provinciales y, a partir de nuevos convenios con los Hospitales de la Madre y el Niño y Dr. Enrique Vera Barros, y OSUNLaR, extendió sus prestaciones a personas con otras mutuales y no mutualizadas concentradas en el sistema público de salud.

Y luego está la principal SAPEM que son las empresas financieras, que fueron creadas para ofrecer los mejores beneficios, reflejaron en sus balances números alentadores, según el Gobierno. Banco Rioja, durante el 2022 registró 189.661 clientes, con 23.000 kilómetros recorridos en su Banco Móvil, y nuevas sucursales inauguradas en Buenos Aires, Guandacol, Olta, Córdoba, Milagro, Sañogasta, Villa Castelli y Pituil. Asimismo, Fogaplar, con el cual trabajan conjuntamente, asistió a 352 Pymes, con montos garantizados de $1.243.000.000.

Toda la bonanza de las empresas SAPEM están reflejadas en un comunicado de prensa, pero la realidad es otra: no hay transparencia en el manejo de miles de millones de pesos, eso si todas son deficitarias.

Anuncio publicitario

Los comentarios están cerrados.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑