Tras la sanción de la ley que declaró al litio como “recurso estratégico” en La Rioja, y que oficializa el ingreso de la provincia a la “Mesa del Litio Nacional” que ya integran Catamarca, Jujuy y Salta, la Unión Industrial Argentina (UIA) expresó su “preocupación por el impacto negativo” que tendría en el sector energético la nueva normativa, sancionada en diciembre pasado por la Cámara de Diputados provincial y aún pendiente de promulgación por parte del gobierno provincial, a cargo de Ricardo Quintela.
El rechazo a la iniciativa se suma a las manifestaciones públicas en contra, dadas a conocer por la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), quienes alertaron por el “fuerte impacto” que generó la medida en la industria minera de La Rioja.
“La UIA manifiesta su preocupación por el impacto negativo que tendrá la Ley Provincial 10.608, sancionada el 15 de diciembre de 2022 por la Cámara de Diputados de La Rioja”, expresó la entidad a través de un comunicado difundido hoy.
La Argentina tiene la segunda mayor reserva de litio del mundo (21% del total mundial), luego de Bolivia (24%), según datos de CAEM. Luego le siguen Chile (11%), Australia (8%), China (6%) y Canadá (3%).
La nueva ley suspenderá por 120 días los permisos otorgados de exploración y concesiones relacionadas con el litio y sus derivados, al tiempo que los declara “de interés público” y como “recursos estratégicos”.
Si bien en la Argentina se están desarrollando varios proyectos de litio, son dos los que están en plena expansión productiva, uno en Catamarca y otro en Jujuy. Según la UIA, ambos realizaron exportaciones por alrededor de US$700 millones durante 2022 y generaron más de 8000 empleos registrados. “La suspensión de concesiones y permisos daña este potencial a futuro en la región, tanto para las inversiones en curso como para aquellas que se están planificando para los próximos años”, advierten de la entidad.
Y agregan: “Como toda actividad productiva que requiere de inversiones a largo plazo, la puesta en valor de recursos como el litio necesita de leyes que brinden previsibilidad de largo plazo y que potencien a las empresas que ponen en valor activos como el litio”.
“La promulgación de esta ley va en el sentido opuesto a las oportunidades que tiene la Argentina en materia de transición energética, desarrollo federal, creación de empleo registrado y generación de divisas por exportaciones”, afirman desde la entidad que conduce Daniel Funes de Rioja.
Por su parte, la CAEM había exhortado este lunes al gobierno de La Rioja para que no promulgue la iniciativa y exigido que “se respete el marco jurídico actual, que es el que permite la inversión minera en la Argentina”.
“Para generar el desarrollo socioeconómico de todas las regiones de nuestro país y contribuir a la transición energética del mundo, es necesario instrumentar acciones que favorezcan el trabajo de actividades productivas en nuestro territorio”, sostuvo la CAEM, al tiempo que destacó el potencial que tiene la Argentina a través del litio. Sin embargo, remarcó que ese “horizonte de logros se pone en riesgo” con este tipo de iniciativas “que afectan la estabilidad jurídica”.
“Cualquier política de desarrollo minero debe iniciarse con lo básico: facilitar la inversión para exploración, impulsar la construcción y promover la producción y beneficio de minerales”, aseguró la Cámara.
En su comunicado, la UIA también insistió en mantener la seguridad jurídica para garantizar el desarrollo del sector minero y energético. “Solicitamos abrir una nueva instancia de diálogo institucional que permita incorporar en la normativa los aportes del sector productivo, respetando las reglas de juego que son las únicas que dan certidumbre y confianza para la inversión productiva como único camino sostenible hacia el desarrollo productivo, territorial y sustentable, y la generación de empleo genuino que garantice la inclusión social”, concluyeron.
Por Joaquín Lanfranchi para La Nación