Subsidios al transporte: el AMBA recibe $4.897 por habitante y La Rioja $500

En el marco de los pedidos de gobernadores, principalmente del Norte Grande, en relación con la necesidad de ampliar los fondos destinados a subsidios al transporte público, los datos del Ministerio de Transporte de la Nación muestran que, lejos de achicar la brecha en la distribución, la misma se amplió en favor del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y, de ese modo, las asimetrías exigentes en el reparto continúan vigentes y fortalecidas.

Así lo revela un informe de la Consultora Politikon Chaco, a través de datos como el que indica que más del 75% de los recursos del Fondo Compensador y Compensaciones tarifarias fueron al AMBA, y que el Norte Grande sólo recibió en su conjunto el 8,9% del total de los fondos.

Haciendo la salvedad de que no todos los distritos tienen igual volumen de usuarios de transporte, es relevante ver cómo se distribuyeron los subsidios ajustados por población, correspondientes al período enero-julio de 2022. Así, el AMBA, con $4.897 por habitante, lidera con muchas cabezas de ventaja la asignación per cápita, y su influencia arrastra al promedio nacional de modo tal que todas las provincias se ubican por debajo de esta, dejando claro la fenomenal asimetría en la distribución de los recursos.

Entre las provincias, Jujuy, San Juan, Tucumán, Salta, Mendoza y Córdoba registraron subsidios por encima de los $1.000 por habitante. Santa Fe, San Luis, Chubut, Catamarca, Misiones, Santiago del Estero, Neuquén, Chaco, Corrientes y Entre Ríos que se ubican entre los $500 y $900 por habitante.

Según los datos, Chaco se ubica por debajo del promedio nacional ($728 per cápita), ya que recibe $587 por habitante. En tanto, La Rioja, Río Negro, Formosa, La Pampa y Buenos Aires se ubican por debajo de los $500 por habitante.

AMBA versus Norte Grande

Entre enero y julio de 2022, considerando solamente los fondos en concepto de Fondo Compensador y Compensaciones tarifarias, el total distribuido a las provincias y AMBA alcanza los $94.136 millones. De ese total, el 75,8% fue al AMBA ($71.390 millones) y exhibió un incremento en su nivel de participación respecto a igual período del 2021 (cuando fue del 75,1%). Si bien no se trata de un incremento significativo en la particular, agrava la situación de desproporcionalidad que reclaman las provincias. Éstas, en su conjunto, captaron $22.746 millones, y pasaron de participar del 24,9% en el período enero – julio 2021, al 24,2% en igual período del 2022.

El Norte Grande, en su conjunto, acumuló en el período un total de $ 8.389 millones, de los cuales $ 5.933 millones corresponden al NOA y otros $ 2.456 millones al NEA. En términos de participación, la región consolidada se quedó con el 8,9% del total de los fondos. Si se compara este nivel de participación con los de igual período pero de 2021, existe una mejora: había sido de 8,6% en ese período, pero el avance se explica exclusivamente por los resultados del NOA (pasó del 6,0% al 6,3%) mientras que el NEA quedó constante en 2,6%.

Entre las provincias de la región, la que registró la mayor recepción de recursos por este concepto fue Tucumán con $2.055 millones que concentra el 2,2% de los subsidios distribuidos en todas las jurisdicciones del país, aunque hay una disminución respecto al año previo, cuando participó del 2,4%. Esto se produjo por una caída real de los fondos del 10,9% interanual.

En segundo lugar se ubicó Salta con $ 1.725 millones y registró una fuerte suba interanual: +35,7% real, segunda a nivel país, y concentra el 1,8% de los envíos totales en el país (ampliando su participación respecto al 1,3% del 2021).

Jujuy se ubica en tercer lugar con fondos captados por $1.074 millones, creciendo 12,1% interanual y concentrando el 1,1% de los envíos (mejora de 0,1 puntos porcentuales-p.p).

Misiones continúa el listado con $941 millones captados, pero exhibiendo la caída real más alta de todas las jurisdicciones subnacionales (-19,7%). Esto provocó una baja en sus niveles de participación del 1,2% al 1,0%.

Chaco, con $714 millones, se ubica quinta en la región en volumen de pesos percibidos, pero es la provincia con la mayor evolución de la región y del país: +38,6% interanual real, provocando así una suba del 0,5% al 0,8% en su participación sobre el total nacional.

Más atrás quedan Corrientes ($ 624 millones, participación del 0,7% y caída real del 2,4% interanual); Santiago del Estero ($ 594 millones, participando del 0,6% y cayendo 11,7% real interanual); Catamarca ($ 317 millones, 0,3% de participación y +2,7% real de evolución interanual); Formosa ($ 177 millones, 0,2% de participación y +21,1% real de crecimiento interanual); y cierra La Rioja ($ 168 millones, 0,2% de participación y +3,6% real de suba interanual).

Liderando las mejoras

En relación con las variaciones interanuales de los fondos por subsidios al transporte, de las jurisdicciones analizadas (incluyendo AMBA pero excluyendo a Santa Cruz y Tierra del Fuego), once exhibieron incrementos en términos reales; mientras que otras once registraron caídas reales.

En el top se posicionaron Chaco y Salta con alzas reales superior al 30% (situación que explica el hecho de que hayan tenido crecimientos en participación superiores al resto de las provincias); San Juan, San Luis y Formosa crecen entre el 20% y 29%; y Jujuy es la otra provincia con alza de doble dígito (12,1%).

Por su parte, Chubut, La Pampa, La Rioja, Catamarca y el AMBA crecen en un rango del 1,3% al 8,6% real.

En el lote de provincias con caídas, la más leve se observa en Corrientes (-2,4%) mientras que Misiones registra la más fuerte (-19,1%). De las once que cayeron, ocho lo hicieron en doble dígito.

El consolidado de las 24 jurisdicciones mostró una suba del 0,2% real, pero explicada por la situación de AMBA (+1,3%) mientras que el conjunto de las provincias cae 3,3%.

Los comentarios están cerrados.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑