Un informe de la consultora Politikon Chaco determinó que en el primer cuatrimestre del año, el Gobierno de La Rioja recibió $13.343 millones por recursos extracoparticipables. Otra vez, la Provincia lidera la recepción de fondos extras per cápita (por habitante) en Argentina.
Según el trabajo, en el primer cuatrimestre del año, las transferencias no automáticas totalizan $ 320.825 millones con una variación nominal interanual del 58,6% y, en moneda constante, exhiben una caída del 22,5% a partir de las fuertes caídas producidas en enero, febrero y abril.

Con un total captado de $ 126.345 millones, la provincia de Buenos Aires es la que concentra el mayor volumen de fondos de este concepto (39,4% del total); por el contrario, la provincia que recibió el menor volumen en este período Chubut con $ 2.108 millones (0,7% del total).
En términos de variación interanual en moneda constante, Santiago del Estero es la provincia con el mayor incremento real de estos envíos (+48,2%), aunque participa de apenas el 3% de la distribución global.

Las otras provincias que presentan subas reales acumuladas son La Pampa, Jujuy, Chaco, Salta, Santa Cruz, Corrientes, Mendoza y Río Negro. En el otro extremo, CABA presenta la mayor caída de estos envíos (-51,9%).

Finalmente, el análisis per cápita de los envíos no automáticas muestra que La Rioja lidera cómodamente entre las provincias con $ 34.695 por habitante en el primer cuatrimestre, secundada por Santa Cruz ($ 16.826 por habitante) y Chaco completa el podio ($ 16.800).
En el extremo opuesto, la provincia con el menor volumen per cápita acumulado del 2023 es Mendoza con $ 2.986.

La distribución per cápita exhibió una profundización de la asimetría en los envíos no automáticos: en abril nuevamente fue La Rioja la que mostró la mayor asignación ajustada por población con $ 11.163 por habitante explicado por el alto flujo de fondos del Tesoro Nacional vía aplicación del artículo 83 del Presupuesto Nacional.
El podio se completa con Catamarca ($ 3.410 por habitante) y La Pampa ($ 3.370 por habitante).

El promedio nacional de abril se ubica en torno a los $ 1.776 por habitante; por encima de ese nivel se ubicaron, además de las mencionadas, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Entre Ríos, Corrientes y Buenos Aires con transferencias per cápita que rondan entre los $ 2.000 y $ 3.400 por habitante; por debajo de la media nacional quedan Santa Fe, Misiones, Tucumán, Salta, Córdoba, CABA, San Luis, Río Negro, Jujuy, San Juan, Mendoza y Chubut con valores entre $ 680 y $ 1.350.
Del total distribuido entre las 24 jurisdicciones subnacionales del país, la provincia de Buenos Aires concentró el mayor volumen de los envíos no automáticos de abril 2023 con $ 35.494 millones (43,4% de la distribución global); segunda se ubica Santa Fe (5,9% con $ 4.793 millones) y luego se ubican La Rioja (5,2% del total con $ 4.293 millones) y Córdoba (5,2% con $ 4.252 millones).

Con niveles de participación de entre el 2,0% y el 4,0% del total se ubicaron CABA, Entre Ríos, Chaco, Santiago del Estero, Corrientes, Neuquén, Tucumán, Salta y Misiones; entre el 1,0% y el 1,9%, quedaron Formosa, Catamarca, Mendoza, La Pampa y Santa Cruz.
Finalmente, con niveles de participación inferior al 1% se ubicaron Río Negro, San Juan, Jujuy, San Luis, Tierra del Fuego y Chubut.
La variación de los distritos tiene altísimos desvíos. Por caso, en trece distritos se observan crecimientos reales y en seis de esos fue de triple dígito con pico en Salta (396,4% de alza real); sin embargo, los distritos con subas reales superiores al 100% representan apenas el 11% del total del reparto, por lo cual su impacto sobre el total es muy bajo.
En todos estos casos, la explicación del salto en este mes está dado casi en su totalidad por la baja base comparativa.
Entre todos los distritos con subas, participan del 32,7% del reparto total por lo cual su impacto sobre el total no es significativo, hecho que se evidencia al notar el descenso real en la distribución global.
Esto queda de manifiesto cuando se observa que, entre los distritos que presentaron caídas, concentran el 67,2% de los envíos totales, con marcada fuerza en Buenos Aires (-46,0%) y CABA (-76,5%) entre otros.