La Rioja vuelve a liderar la asignación per cápita de recursos extras en marzo

Un trabajo de la consultora Politikon Chaco remarcó que «la asignación per cápita en materia de transferencias no automáticas vuelve a mostrar asimetrías en el reparto» en marzo.

Al respecto, la consultora estableció que «la mayor asignación de mes en el Norte Grande la tuvo La Rioja con $ 14.032 por habitante, mientras que la menor en la región estuvo en Salta ($ 1.721 por habitante). La brecha entre ambas es del 715%».

Según el trabajo, las transferencias automáticas de recursos de origen nacional distribuidos a provincias y CABA fueron por un total de $ 781.941 millones, expandiéndose 107,2% interanual nominal; al descontar la inflación del período (estimada en 7,0% para este mes según proyecciones propias) los envíos muestran una suba real interanual de 2,2%, recuperándose parcialmente de la caída registrada en el mes de febrero pasado.

En este marco, el bloque regional del Norte Grande consolidado captó un total de $ 267.113 millones (+108% interanual nominal y +1,5% real). La participación del Norte Grande en el total distribuido fue del 34,2%, creciendo levemente respecto a su participación de los meses previos (34,1%).

Al analizar los envíos ajustado por población se mantienen vigentes las asimetrías: en el plano nacional las jurisdicciones de mayor nivel de recursos per cápita volvieron a ser Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa registrando envíos que superan los $ 40 mil por habitante; en el extremo opuesto, la CABA es el único distrito que no llega a los $ 10.000 por persona. Dentro del Norte Grande, la mayor asignación per cápita la tuvo Catamarca ($ 46.583 por habitante); mientras que Misiones registró la menor ($ 19.402): una brecha del 140%.

En el mes de análisis, las provincias que conforman el Norte Grande Argentino recibieron un total de $ 42.143 millones en concepto de transferencias no automáticas del estado nacional (29,2% del total distribuido).

En comparación con igual mes del 2022, experimentan una suba real del 45,5% real, un resultado ampliamente mejor que el de los meses previos, además de ser el primer mes con incrementos reales de esto envíos desde agosto 2022.

En este marco, el NEA explicó la mayor porción del crecimiento macrorregional, ya que exhibió subas del 82,1% real interanual (traccionada de manera muy importante por Chaco) mientras que el NOA tuvo subas algo más moderadas (17,2% real interanual).

En términos absolutos la provincia del Chaco fue, dentro del Norte Grande, la que se llevó la mayor porción de estos envíos con $ 11.631 millones siendo además el de mayor crecimiento del país (198,2% real interanual); por el contrario, Jujuy fue la provincia que recibió menos fondos en este mes ($ 1.563 millones, creciendo 44,2%).

En relación con las variaciones interanuales, en el Norte Grande nueve provincias exhibieron subas reales. Además del caso ya mencionado de Chaco (198,2%), también lo hicieron Misiones (63,2%), Santiago del Estero (49,2%), Jujuy (44,2%), La Rioja (35,6%), Formosa (31,7%), Catamarca (18,3%), Salta (12,3%) y Corrientes (9,6%). Por el contrario, solo la provincia de Tucumán exhibió retrocesos reales (-23,3%).

El total de los ingresos que tuvieron las provincias del Norte Grande en concepto de envíos de recursos de origen nacional durante marzo 2023 fue por $ 309.256 millones (agrupando envíos automáticos y no automáticos) concentrando el 33,4% del total de los envíos realizados a las 24 jurisdicciones subnacionales. La variación real contra igual mes del año anterior muestra una suba del 5,9%. Nueve de las diez provincias presentan subas, traccionadas en gran medida, por volumen, por los envíos automáticos, y solo Tucumán cierra el mes con bajas a partir de la significativa caída que tuvo en los envíos no automáticos.

Anuncio publicitario

Los comentarios están cerrados.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑